martes, 5 de octubre de 2010

Diccionario del Automóvil 5ta Parte

DICCIONARIO DEL AUTOMÓVIL

5ta Parte
Por: J. Tomás R. León

Este glosario tiene por objeto facilitar una información práctica sobre  de los términos empleados el mantenimiento y reparación del automóvil.  Comprende los términos que todos los técnicos del sector deberían conocer para poder interpretar los manuales de servicio correctamente. Las definiciones contenidas en el mismo difieren algo de las que puedan hallarse en un diccionario corriente; pues su finalidad es servir de recordatorio con el fin de que pueda refrescar rápidamente la memoria y hallar el término apropiado que le ofrezca alguna duda, sobre la electromecánica del automóvil.


Calibre de espesores. Galga, consistente en una lámina de metal de determinado espesor. Sirve para medir la holgura, separación o la luz entre dos piezas como los electrodos de la bujía.
Calibre pasa no pasa. Instrumento de medida de tolerancias con dos bocas en forma de herradura, donde la diferencia entre ellas representa la variación permitida. La  boca mayor debe poder penetrar en la pieza a medir; la otra no.
Calibre. Diámetro interior de un cilindro de motor o  de bien de un agujero cilíndrico o manguito.
Caliper. Denominado también abrazadera. En un freno de disco es el alojamiento de los pistones y de las zapatas del freno, conectado al sistema hidráuli­co; soporta las zapatas del freno a ambos lados del disco.
Calor. Es una forma de energía que mueve a los motores térmicos. Como la desprendida por un com­bustible cuan­do se quema en la cámara del motor.
Calor de compresión. Aumento de la tempera­tura ocasionado por la compresión del aire o de una mez­cla de aire y combustible.
Caloría. Es la unidad de energía calorífica. Es la can­tidad de calor que se requiere para elevar la tem­peratura de un gramo de agua un grado centígrado. Una caloría equivalente a un trabajo de 4,18 julios. Un múltiplo: 1 Kilocaloría =1000 calo­rías=4180 julios.
El poder energético de los combustibles se expresa en calorías por kilo, la gasolina, por ejemplo tiene 10.500 calorías por kilo.
Cámara de combustión. Espacio en la culata y la parte superior del pistón en PMS en que tiene lugar la com­bustión de la mezcla aire y combustible.
Cámara de combustión en cuña. Una cáma­ra de combustión cuya forma triangular, se asemeja a la de una cuña.

Cámara de combustión hemisférica. Cáma­ra de combustión que tiene forma parecida a un cas­quete esférico, o a la de una bola redonda cortada por la mitad.
Cámara de extinción de llama. El espacio existente en algunas cámaras de combustión que absorbe el suficiente calor para extinguir el frente de la llama de combustión cuando se aproxima a una pared de cilindro relativamente fría. Esto evita la detonación, pero produce emi­siones de hidrocarbu­ros.
Cámara de presión. Una cámara que recoge y difunde el aire comprimido del compresor antes de que entre en el colector de admisión.
Cambio de estado. Cambio de la disposición  molecular de una substancia cuando pasa de una fase sólida a líquida o líquida a gaseosa o viceversa.­
­­Cambio ascendente. Poner una relación de engranajes más alta en la caja de cambios.
Cambios de engranajes. El mecanismo por el cual se acoplan los engranajes de la caja de cam­bios.
Camisas de agua. Compartimientos dispuestos alrededor de los cilindros del bloque y la cámara de la culata por donde circula el refrigerante.
Camisas húmedas. Manguitos amovibles que se apoyan en el bloque motor para formar los cilindros.
Camisas secas. Manguitos que se insertan a presión en el bloque motor para formar los cilindros.
Campo magnético. El área o campo de influen­cia de un imán, dentro del cual se manifestará las propiedades magnéticas; se extiende desde el polo norte del imán hasta el polo sur. La fuerza o intensi­dad del campo de un electroimán aumenta con el número de vueltas o espiras de hilo devanado alre­dedor del núcleo de hierro y la intensidad de la co­rriente que circula por éste.
Cantidad de movimiento. Es la masa de un móvil por su velocidad. La cantidad de movimiento es igual  a la impulsión; es decir, a la intensidad de una fuerza cons­tante, que si se opusiera a su movi­miento del cuerpo lo pararía en un segundo. 
Capacidad de reserva. Un régimen de batería; el número de minutos que una batería puede entre­gar una corriente de 25 amperios antes de que la tensión disminuya a 1,75 voltios por vaso o celda de la batería.
Carbonilla. Depósito negro que se forma en las piezas del motor por la mala combustión del com­bus­tible y aceite.  La carbonilla se forma en las lumbre­ras y en los pistones, aros o segmentos, válvulas y otras piezas, entorpeciendo su funcionamiento.
Carburador. Dispositivo mezclador incorporado en el sistema de alimentación de combustible de los motores antiguos que dosifica la gasolina que se in­troduce en la corriente de aire (vaporizando la gasoli­na) en proporciones variables ade­cuadas a las condi­ciones de funcionamiento del motor. Los ajustes del carburador comprenden: la velocidad de ralentí ca­liente, la mezcla de ralentí, los ajustes del estrangu­lador y nivel de la cuba. La mayoría de los problemas del carburador son debidos a suciedad en los pasos de aire o de combustible y desajustes del starter. La suciedad en el combustible puede taponar los peque­ños orificios de paso de los calibres (sobretodo de ralentí y de la bomba de aceleración). Las gomas de la gasolina pueden modificar el difusor, resultando en una variedad de problemas en la conducción. Des­gaste de los cojinetes del eje de la mariposa, doble­ces, o fugas de vacío alrededor de la brida pue­den también causar problemas en ralentí. ­Aveces se dis­pone de juegos de reparación­. Otra alternativa son los carburadores reconstruidos, que pueden ser fácil­mente instalados.
Carburador doble. En un cuerpo y cuba común exis­ten dos carburadores independientes. En algunos motores cada carburador alimenta a un cilindro, evi­tando diferencias de carga entre cilindros. En otros motores, cada carburador alimenta la mitad de los cilindros.
Carburador equilibrado. Carburador en el que la cuba del flotador comunica con la entrada de aire de aquél, por debajo del filtro de aire, eliminándose de este modo el efecto de enriquecimiento que produ­ce la obturación del citado filtro en los carburadores no equilibrados.
Carburador escalonado. Un tipo de carburador con dos gargantas: primaria y secundaria. La aper­tura de la mariposa secundaria depende de la carga y re­voluciones del motor. Este sistema permite un buen llenado del cilindro a altas revoluciones del motor y una buena mezcla a bajas revoluciones.
Carburador horizontal. Tipo de carburador en el que la garganta o bocina está halla dispuesta de modo que el aire circule, en su recorrido hacia el co­lector de admisión, en dirección horizontal. Esto redu­ce la altura del motor.
Carburador no equilibrado. Carburador en el que la cuba del flotador comunica con la at­mósfera, a di­ferencia de lo que sucede en uno del tipo equili­brado.
Carburador de tiro descendente. También llamado carburador de tiro invertido. Tipo de carbura­dor en el que la garganta se halla dispuesta de modo que el aire circule, en su recorrido hacia el colector de admisión, en sentido descendente a tra­vés de la citada bocina de aire.
Carburador de difusor variable. Un carbura­dor en que cambia el diámetro del difusor de acuerdo con la velocidad y la carga del motor. También llama­do carburador de velocidad del aire constante.
Carburador retro alimentado. Un carburador electrónico que controla la relación de la mezcla de aire/combustible de acuerdo con las órdenes del or­denador de control del motor, generalmente a través de los impulsos variables que accionan una válvula de solenoide.
Cargador rápido. Un cargador de baterías que produce una corriente intensa de carga, o recarga a una batería en poco tiempo.
Carrera. En un motor con pistón alternativo, la dis­tancia que se desplaza el pistón desde sus posiciones extremas. Puede ser:

a.         ascendente desde el PMI al PMS
b.         descendente desde el PMS al PMI.
Carrera de admisión. En un motor de cuatro tiem­pos es la carrera descendente del pistón (desde el PMS al PMI) durante la cual está abier­ta la válvula de admisión y el cilindro recibe una carga de:
En el motor otto la mezcla aire - gasolina.
En el motor diesel sólo aire.
Carrera de compresión. La carrera ascendente del pistón (desde el PMI hasta el PMS) en la cual se cierran ambas válvulas y se comprime la carga. Dis­minuye el volumen, aumenta su presión y temperatu­ra de la carga.
Carrera de escape. La carrera del pistón desde el PMI hasta el PMS durante la cual está abierta la válvula de escape para que sean expulsados del ci­lindro los gases quemados hacia el exterior.
Carrera de trabajo. La carrera del pistón desde el PM al PMI durante la cual se quema la mezcla aire y combustible y obliga al pistón a descender para que el motor produzca trabajo.
Carrocería. El conjunto de partes de chapa metá­lica ensambladas, junto con ventanas, puer­tas, asien­tos y otras partes, que proporciona un recinto para los pasajeros, motor, equipaje, etc.
Cárter del cigüeñal. La parte inferior del motor en que gira el cigüeñal. Está dividido dos partes: La parte superior del cárter constituye la parte inferior del bloque. La parte inferior del cárter constituye el depósito de aceite.
cárter, Ventilación del -. El paso de aire al cár­ter del motor cuando el vehículo se encuentra en mar­cha, para refrigerar el aceite.
Casillas. Ranuras en el pistón, donde se instalan los aros. Cuando la holgura del aro en la casilla es grande, el movimiento del aro en la casilla bombea aceite.
Casquillo de goma. Manguito tubular de goma o de plástico colocado entre dos tubos de acero  que sirve como cojinete. Se introduce exteriormente a presión en el elemento e interiormente se introduce un pasador o pivote que soporta, coloca y amor­tigua las vibraciones en algunas circunstancias un elemen­to de la suspensión. Los casquillos son empleados en los pivotes que unen los brazos de la suspensión al chasis. También se emplean en las barras estabiliza­doras en los extremos que la conectan a los brazos de la suspensión y en los brazos de control y tirantes. La goma y elastómeros blandos proporcionan la elas­ticidad en la suspensión para ayudar a amortiguar el ruido de la carretera y vibraciones. Cas­quillos de plásticos más duros como poliuretano sujetan las suspensiones para mejorar la conducción deportiva pero aumentan el ruido y la aspereza.
Catalizador. El convertidor catalítico de tres vías es un dispositivo en el sistema de escape que reduce la cantidad de contaminantes a la salida del escape. Trabaja reduciendo los óxidos de nitrógeno (NOx) y oxidando o quemando el monóxido de carbono y los hidrocarburos (CO y CH) y. En el con­vertidor catalíti­co los catalizadores activos son usualmente platino, paladio y rodio que actúan acelerando las reacciones químicas. Pero el convertidor se puede contaminar con el plomo de la gasolina, el fósforo del aceite que­mado, o la silicona de fugas del refrigerante. Es ilegal quitar el catalizador.
Catalizador reductor. La sección de un cataliza­dor de tes vías que reacción de reducción transforma los NOx en nitrógeno y oxígeno.
Causas de avería por fatiga. Avería producida por la repetición un número grande de veces  de ten­siones que no exceden el límite elás­tico del material. Se puede deber a fallos en la fabricación o del uso:
1 Materia prima defectuosa.
2 Tratamiento térmicos defectuoso.
3 diseño erróneo.
4 Mecanizado defectuoso.
5 Sobrecarga.
6 Exceso de velocidad, manejo inadecuado.
7 Condiciones de la calzada malas.
c. c.  Abreviatura de corriente continua.
Celsius. En el sistema métrico, una escala de tem­peratura en la que el agua hierve a 100 º C y se con­gela a 0 º C.  Llamada también centígrada.
Cemento de juntas Materia líquido adhesivo, o sellador, utilizado para instalar juntas; en algunas apli­caciones se utiliza un cordón de senador como junta.
Centígrada Véase Celsius.
Centímetro (cm) Unidad de medida lineal en el sistema métrico.
Centímetro cúbico (cm.) Unidad del sistema métrico utilizada para medir el volumen de la cilindra­da.
Centro de balanceo. Punto situado en el plano ­trans­versal de la suspensión en torno al cual gira la masa suspendida del vehículo bajo la acción de la fuerza centrífuga. S­e obtiene trazando el centro ins­tantáneo de rotación de la rueda respecto a la carro­cería, punto definido por el tipo de geometría de la suspensión. Y se une este punto con el centro de la huella de la rueda; donde corta dicha recta el eje de simetría del vehículo es el centro de oscilación.
Centro de gravedad. Un punto donde, aplicando una sola fuerza vertical, se podrían equilibrar todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre el vehícul­o. Un centro de gravedad más bajo mejora la estabilidad y la agilidad del manejo en las curvas. El centro de gravedad puede bajarse instalando muelles de sus­pensión más cortos y llantas de bajo perfil.
Cemento para juntas. Un compuesto adhesivo especial para lograr un cierre hermético.
Cerrado de la lumbrera Un término referido a  al calado de la bomba de inyección en línea en la cual está determinado por el punto en que el émbolo en su carrera ascendente cierra la lumbrera de carga, correspondiendo al inicio de la inyección de gasoil.

Cetano. Capacidad de encendido del gasoil para motores Diesel. Un combusti­ble con un índice o nú­mero de cetano elevado, se inflama con mayor facili­dad (a más bajas temperaturas) que otro de menor índice de cetano.
Ciclo. En un motor térmico es el conjunto de etapas que se repiten periódicamente durante un proceso de creación de trabajo, con un principio y un final total­mente definidos Las etapas ­ se repiten continuamen­te en serie según un orden determinado. En el motor térmico de combustión interna las etapas o acon­teci­mientos son: admisión, compresión, trabajo y escape que completan el proceso de liberación de ener­gía térmica y producción de trabajo mecánico. El motor puede efectuar estas etapas durante dos o cuatro carreras del pistón para completar el proceso de tra­bajo.
Ciclo de cuatro tiempos. La serie de etapas de motor: admisión, compresión, trabajo y es­cape se realizan en cuatro carreras del pistón (dos vuel­tas completas del cigüeñal). Cada etapa discurre durante media vuelta del cigüeñal.
Ciclo de dos tiempos. La serie de fases de mo­tor: admisión, compresión, trabajo y es­cape se reali­zan en sólo dos carreras del pistón (una vuelta del cigüeñal).
Ciclo Diesel. Consiste en la admisión de aire solo, seguida de una gran compresión, la inyección del combustible a alta presión al finalizar la carrera de compresión. La temperatura que se alcanza con la compre­sión, produce el encendido de la mezcla de gasoil pulverizado y aire. El calor de la combustión produce un aumento de presión que empuja el pistón durante la carrera de trabajo. Finalizada la carrera de trabajo, los gases quemados son expulsados fuera del cilindro.
Ciclo Otto. Proceso de funcionamiento de un tipo de motor en el cual se aspira la mezcla de aire y com­bustible volátil durante la carrera de admisión, luego dicha mez­cla se comprime y al final de la fase de com­presión se enciende por medio de una chispa eléctrica en la bujía. El calor producido por la explo­sión origina un aumento de presión que empuja el pistón durante la expansión en la carrera de trabajo mecánico. Los gases quemados son barridos a la atmósfera durante el escape.
Cilindrada unitaria. Volumen (en cm3 , litros, o en pulgadas cúbicas) barrido por el pistón cuando se desplaza desde el punto muerto superior al inferior. Determina la capacidad de carga de gases frescos en el cilindro.
Cilindrada total. Es el producto de la cilindrada unitaria por el número de cilindros.
Ciclomotor. Bicicleta motorizada.
Cigüeñal. Eje acodado o excéntrico principal gira­torio del motor con brazos de manivela a las cuales se conectan las bielas; puede ser de una pieza o de varias. Este dispositivo permite junto con la biela convertir el movi­­miento alternativo del pistón en cir­cular. Pueden ser de hierro fundido o de acero forja­do. Cuan­do un motor es reparado, las muñequillas de biela y bancada pueden ser rectificadas para resti­tuir su acabado superficial. Afortunadamente las ro­turas y grietas no son muy comunes, pero cuando suceden son producidas generalmente por excesiva vibración en el motor o por defectos del cigüeñal.
Cilindrada total. En un motor, el volumen total de ta mez­cla de aire/gasolina que es teóricamente capaz de llenar todos los cilindros en un ciclo de funciona­miento. Es igual a la cilindrada unitaria por el número de cilindros del motor.
Cilindro. Una abertura circular, análoga a un tubo, en la fundición de hierro o acero. En el motor, es el orificio del bloque donde se mueve el pistón alternati­vamente subiendo y bajando y donde tiene lugar la combustión y la presión ejercida por los gases contra el pistón para hacer girar el cigüeñal.
Cilindro de rueda. En un sistema de freno hi­dráulico, una pequeña pieza cilíndrica fundida con dos pistones que se mueven hacia fuera colocada en el mecanismo de freno de la rueda. Cuando la pre­sión hidráulica del cilindro prin­cipal es aplicada,  em­puja los dos pistones hacia fuera. Esto fuer­za las za­patas contra el tambor de freno de la rueda para pro­ducir la acción de frenado. Aveces se desarrollan fu­gas de líquido hidráulico alrededor de los retenes de goma de forma acopada del pistón. La manera más segura es cambiar el conjunto completo de cilindro y pistones. El cambio de sólo las gomas puede ser peli­groso si es cilindro está picado.
Cilindro principal. Al pisar el pedal del freno, empuja un pistón dentro del cilindro principal lleno de líquido de la bomba de frenos el cual crea la presión hidráulica dentro del circuito de frenos, por tanto, la fuerza necesaria para el accionamiento. La reserva de líquido de frenos está colocada encima del cilin­dro, situado al lado del conductor del vehículo. Cuan­do los retenes del pistón están gastados, el cilindro puede empezar a rezumar líquido y/o a perder  pre­sión. Un pedal que gradualmente se hunde hasta el piso es un signo de una pérdida posiblemente en el cilindro principal. La bomba puede ser reconstruida con un juego de reparación o reemplazada. (Nota: Los cilindros principales de aluminio nunca deben ser  esmerilados porque haciendolo se saca la capa de anodizado protectora en la superficie interior).
Circuito. Camino completo de una corriente eléctri­ca, que incluye el generador de corriente. Cuan­do el camino está cerrado, el circuito es con­tinuo y circula la corriente. Cuando el camino está interrumpido, el circuito está abierto y no circula la corriente.
También se utiliza el término circuito para referirse a los caminos de fluidos, como en los sistemas hidráuli­cos de frenos, de engrase, de refrigeración, de las cajas de cam­bios automáticas  y de los carburadores.
Circuito abierto. En un circuito eléctrico, inte­rrupción o abertura que impide el paso de la corrien­te.
Circuito impreso Circuito eléctrico fabricado apli­cando un material conductor sobre una placa aislante, con un dibujo mediante el cual se establecen pasos de corriente entre los componentes mon­tados en la placa o conectados a ella.

Circuito paralelo. El circuito eléctrico formado cuan­do dos o más dispositivos eléctricos tienen sus terminales positivos conectados entre sí y lo mismo los terminales negativos, de manera que cada uno pueda funcionar independientemente de los otros con la misma tensión que el generador de energía.
Circuito primario. El circuito de baja tensión del sistema de encendido.
Circuito secundario. El circuito de alta tensión del sistema de encendido.
Circuito de máximo. En el carburador, el cir­cui­to que suministra el combustible por un surtidor al aire que pasa a través un difusor a velocidades me­dia y alta del motor, con la mariposa del acelerador abierta.
Circuito del estárter. En algunos carburadores, el cir­cuito que suministra la emulsión enriquecida por debajo de la mariposa, con el motor frío y la maripo­sa cerrada. Comprende un disco giratorio con cali­bres de aire y gasolina: El disco es accionado por el conductor con un cableado o por un resorte termos­tático en el estárter automático.
Circuito del mínimo. En un carburador, el cir­cuito que suministra la emulsión de aire y gasolina por debajo de la mariposa para la marcha en vacío o para cargas muy bajas del motor, con la mariposa ligeramente abierta. Comprende los calibres de com­bustible y de aire del mínimo, el tornillo regulación de riqueza de ralentí, los conductos (o chimenea) y los orificios de descarga de progresión de la mariposa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario