lunes, 4 de octubre de 2010

Diccionario del Automóvil 3ra Parte

DICCIONARIO DEL AUTOMÓVIL

3ra Parte
Por: J. Tomás R. León

Este glosario tiene por objeto facilitar una información práctica sobre  de los términos empleados el mantenimiento y reparación del automóvil.  Comprende los términos que todos los técnicos del sector deberían conocer para poder interpretar los manuales de servicio correctamente. Las definiciones contenidas en el mismo difieren algo de las que puedan hallarse en un diccionario corriente; pues su finalidad es servir de recordatorio con el fin de que pueda refrescar rápidamente la memoria y hallar el término apropiado que le ofrezca alguna duda, sobre la electromecánica del automóvil.


Aro en L. Segmento de compresión colocado en la cabeza del pistón, cuya sección adopta la forma L.
Aro revestido. Aro o segmento de pistón en que la cara enfrentada con la pared de cilindro está reves­tida con óxido ferroso, cromo, fosfato blando o esta­ño.  Este delgado revestimiento ayuda al asenta­mien­to de los aros nuevos reteniendo aceite y reduciendo el desgaste abrasivo durante el rodaje.
Aros del pistón. Aros o segmentos adaptados en las ranuras del pistón. Los hay de dos tipos: aros de com­presión para confinar la presión en la cámara de combustión y aros de control de aceite para rascar el aceite en exceso de las paredes del cilindro en un motor de cuatro tiempos.  Véase aro de compresión; aro de control del aceite.
Aro tórico. Anillo redondo hecho de caucho sintéti­co, utilizado como sello hermético, o como sello para altas presiones.
Arrancador. Véase motor de arranque.
Asiento. Superficie sobre la cual reposa otra parte, tal como un asiento de válvula.
Asiento de válvula. La superficie en forma de anillo contra la cual descansa la válvula para propor­cionar un cierre hermético o sello contra la fuga. En las culatas de aluminio son aros insertados hechos de una aleación especial de hierro fundido para poder soportar las altas temperaturas.
Asiento de válvula insertado. Aro de hierro fundido centrifugado insertado en la culata de alumi­nio, para formar el cierre co la cabeza de la válvula.­
Aspa. Véase paleta o alabe de un ventilador.
ATF Automatic trans­mission fluid. Una cla­se de aceite especial usado en las transmisiones au­tomáticas. Hay varios tipos: Dexron II, dexron III, Tipo F, Mercon, Mercon V y Crysler 7276.  El uso de un tipo equivocado de ATF puede causar problemas en la caja de cambios automática. Si no sabe que tipo de fluido ­­emplea la transmisión, lea el manual del propietario. También algunas varillas de nivel de acei­te de la caja están marcadas con el tipo de ATF requerido. En tiendas de repuestos se dispone flúidos “Universales” de ATF que supuestamente se ajustan a los requerimientos de muchos fabricantes, pero ase­gurese de la etiqueta dice que es adecuado para el vehículo antes de usarlo. ­­­Los ATF más recientes como el Dexron III y Mercon V tiene una duración mayor que los antiguos, pero todavía pueden oxidar­se si la transmisión se sobrecalienta. Uso del vehículo con remolques es especialmente duro para el ATF, a menos que la caja esté equipada con un radiador de. Los intervalos de cambio recomendados para vehícu­los viejos son de cada­ 40,000 a 50,0­00 Km. Para coches nuevos, vea el manual.
Atomización. La pulverización del combustible, convir­tiéndolo en niebla fina, para favorecer su eva­poración rápida.
Autodescarga. Actividad química en una batería por la cual ésta se descarga aunque no esté suminis­trando corriente a un circuito exterior.
Autoencendido. La condición en que un motor de gasolina con­tinúa funcionando después de que la llave de encendido se ha sacado.
Autoinducción. La inducción de una tensión en una bobina portadora de corriente a causa de que ésta está cambiando en el hilo conductor.
Avance Un ángulo de la alineación de las ruedas delanteras que se refiere a la inclinación hacia adela­nte del eje del pivote real. Una inclinación hacia ade­lante se llama negativa y hacia atrás positiva. El án­gulo de avance no tiene un efecto pronunciado en el desgaste de la banda de rodadura pero afecta al re­torno de las ruedas y estabilidad. Muchos vehículos tienen un cierto importe de avance positivo. Merce­des, por ejemplo, emplea un ángulo de avance posi­tivo muy grande, esto proporciona que el volante se sienta más firme a alta velocidad. Pero cuanto mayor es el avance mayor es el esfuerzo para mover el vo­lante. Modificando la longitud de la barra puntal se puede modificar el avance en muchos modelos. ­ Con brazos oscilantes. En muchos montantes MacPher­son el ángulo de avance se fija en la fabricación y no es ajustable.
avances, Diferencia de. La diferencia entre el avance de la rueda de un lado y la de otro. Más de un grado de diferencia puede causar un empuje ha­cia el lado con menos (negativo) avance.  El avance en la rueda izquierda de algunos vehículos es menor para compensar el peralte de la carretera.
avance, Cuñas de. Chapas pequeñas en forma de cuña que se fijan entre la hoja maestra de las ba­llestas y el eje rígido para cambiar el avance. Se em­plea principalmente en camiones con eje rígido o en vehícu­los con propulsión en 4 ruedas.
Avance de encendido. Una forma de hacer que la chispa encienda la mezcla de aire/combustible dentro del motor de la forma más eficiente posible, sin producir daños en el motor. Se obtiene haciendo saltar la chispa de encendido un número de grados variables antes que  el pistón esté en el PMS para que la mez­cla este totalmente quemada unos 20º después del PMS. El avance es producido por los dispositivos cen­trífugos y de depresión o vacío en los modelos antiguos, pero en los modelos modernos la unidad de control elec­trónica determina los grados de avan­ce de acuer­do con las señales de los senso­res de velocidad del motor, de carga, de temperatura del motor y del captador de picado.
Avances del distribuidor Véanse avance cen­trífugo, avance del encendido y avance por depre­sión.
Avance centrifugo. El avance del momento del encendido es muy importante para el rendimiento del motor, la economía del combustible y la vida del mo­tor.  Un medio mecánico de avan­zar el momento de encendido por medio de contrapesos y resortes para adaptar el final de la combustión a la velocidad varia­ble del motor. En los vehículo­s antiguos sin sistemas electrónicos de control, los contrapesos están coloca­dos en el interior del distribuidor. El tamaño de los contrapesos, la tensión de los resortes, la forma de la leva y las revoluciones del motor determinan el im­porte del avance. La fuerza centrífuga de los contra­pesos resultante de las variaciones de velocidad de giro del eje actúa sobre la leva que adelanta la aper­tura de los contactos del ruptor.
Avance por depresión. Dispositivo en el distri­buidor que cambia el momento de encendido según la carga del motor. Cuando el vehículo rueda lla­nean­do con poca apertura de la mariposa (con carga par­cial), hay un fuer­te vacío en el colector de admisión. Éste tira de un diafragma y avanza el encendido para economizar gasolina. Cuando se acelera a fondo (a plena carga), la mariposa está abierta y no hay vacío. Esto suelta el diafragma y elimina el avan­ce adicional por depresión­. En caso de avería del plato porta rup­tor o del varillaje, si el avance adicional no se elimina a plena potencia, el motor podría experimentar proba­blemente detonación.

B

Balancín. En un motor OHV, dispositivo que oscila sobre un eje o gira sobre una rótula cuando la leva mueve el empujador, lo que hace que se abra la vál­vula.
Una parte de la bomba de combustible, articulada a un diafragma, dotada de movimiento de vaivén por acción de una excéntrica.
Balanceo El ladeo de la carrocería de un vehículo hacia un lado al tomar curvas cerra­das. Esto reduce la tracción y aumenta el deslizamiento de la cubierta debido a cambios indeseables en los ángulos de ali­neación. El balanceo se controla principalmente con las barras estabilizadoras, también cuentan la rigidez de los muelles y de los amortiguadores.
Ballesta. Un muelle de la suspensión compuesto de varias hojas de acero templado superpuestas.
Banco dinamométrico. Un instrumento para medir la potencia de salida en las ruedas del vehícu­lo.
Barra de acoplamiento. La barra de enlace en el paralelogramo del sistema de dirección que conec­ta con las palancas de ataque en las ruedas.
Banda. En una caja de cam­bios automática, una banda de freno controlada hidráulicamente e instala­da alrededor de un tambor metálico de embrague; se utiliza para detener o permitir la rotación del tambor.
Banda de rodadura. La parte del neumático que contacta con la calzada.  Es la parte más grue­sa del neumático y presenta ranuras o acanaladuras para proveer la extracción del agua y las acciones de trac­ción y de paro necesarias en la conducción.
Barra estabilizadora Un componente muy usa­do en el sistema de suspensión para controlar el ba­lanceo de la carrocería en las curvas. La barra esta­bilizadora puede ser usada en la parte delantera y/o trasera para mejorar la agilidad del chasis al tomar las curvas.
Barra Panhard. Una barra articulada en sus dos extremos con silentblock de anclaje trans­versal entre el puen­te trasero y el bastidor. Su función es permitir los desplaza­mientos verticales de la suspensión de muelles helicoidales e impedir los desplazamientos trans­versales producidos por la fuerza centrífuga al tomar curvas.
Barra puntal. Una barra de acero que se une por un extremo a un ­­larguero del chasis por medio de juntas de goma y por el otro al brazo oscilante de al suspensión. La longitud de la barra se puede regular  y es importante porque afecta al avance y al set­back.
Barras de reacción. Unas barras de acero que trans­miten al bastidor el par ejercido por las ruedas motrices sobre el puente trasero en las suspensiones que emplean muelles helicoidales.
Barra de torsión. Una barra de acero que se tuer­ce para soportar el peso del vehículo. Las barras de torsión se emplean en algunos vehículos en lugar de resortes helicoidales o de ballestas, y permite­n ajustar la altura de marcha para compensar deforma­ciones que ocurren con el tiempo.
Barrera térmica. En el pistón, una ranura cortada transversalmente para dificultar el paso del calor y limitar su dilatación, lo cual le permite a la falda del pistón trabajar a temperatura más baja.
Barros. Depósitos acumulados en el aceite del mo­tor, del tipo de agua, suciedad, partículas carbono­sas, etc.  dichos barros son muy viscosos y dificultan la lubricación.
Bastidor. El marco tubular y los elementos estruc­turales que comprenden la parte más baja de la ca­rrocería mono-casco que soporta al motor y propor­ciona los puntos de fijación de la suspensión delante­ra y trasera y de la dirección. El motor, los compon­tes de la dirección y de la suspensión delantera pue­den también estar unidos a una cuna marco trans­versal que se fija elásticamente al bastidor.
Batalla. La distancia medida entre los ejes de las ruedas delanteras y traseras de un vehículo. ­Midien­do y comparando la batalla en ambos lados de un vehículo se puede iden­tificar rápidamente la desali­neación de los ejes
Batería. Dispositivo electroquímico para almacenar energía en forma química de manera que pueda ser liberada como electricidad durante el arranque del motor; los automóviles emplean baterías de 12-vol­tios. Algunas baterías son de sin mantenimiento, esto significa que no disponen de tapones para añadir agua, algunas  tiene un indicador de mirilla en uno de los vasos. Un punto verde en la mirilla indica que la batería tiene al menos un 75% de la carga; un punto negro significa que necesita ser recargada y está claro o ama­rillo indica un nivel bajo del electroli­to. No trate de arrancar o cargar una batería que pre­senta un punto amarillo. Puede recuperar la batería si puede abrir la tapa y añadir agua, pero generalmente la batería sin mantenimiento debe ser reem­plazada. Las baterías se clasifican según su ca­pacidad de suministrar  amperios en el arranque en frío Cold Cran­king Amp (CCA). Una batería para un turismo puede tener un CCA de 400 A o mayor.
Batería de acumuladores. Un dispositivo elec­troquímico de plomo y ácido que convierte la energía química en energía eléctrica; la parte del sistema eléc­trico que actúa como reserva o depósito de ener­gía eléctrica almacenándola en forma química.
Biela. En el motor, la barra que articulada que une al pistón con el codo del cigüeñal.
Biela de dirección. Barra en el sistema de direc­ción que conecta el brazo de mando al varillaje.
Biela de acoplamiento. Una parte del varillaje de la dirección que conecta las palancas de ataque de las manguetas (también llamados brazos de aco­plamiento) o a la cremallera o al enlace cen­tral.
Bimetal. Una lámina compuesta de dos metales distintos, de diferente coeficiente de dilatación, uni­dos sólidamente. Una variación de la temperatura produce en dicho elemento una curvatura de la lámi­na.
Bloque de cilindros. La armazón de un motor de varios cilindros en la cual están fijadas otras par­tes del motor. Comprende los cilindros del motor y la parte superior del cárter del cigüeñal.
Bloque de cilindros de aluminio. Bloque de cilindros de motor fundido con aleación ligera de alu­minio y provisto generalmente de camisas de fundi­ción que se utilizan como paredes interiores de los cilindros.
Bloque de fusibles. Unidad o caja que contiene los fusibles correspondientes a los diversos circuitos eléc­tricos en el vehículo.
Bloqueo de la dirección y llave de encen­dido. Dispositivo que bloquea el interruptor de en­cendido en la posición OFF (desconexión) y el volan­te para que éste no se pueda girar.
Bobina. En el sistema de encendido, un transfor­mador que se utiliza para elevar la tensión del prima­rio (por inducción electromagnética) hasta la alta ten­sión necesaria para producir la chispa entre los elec­trodos de las bujías.
Bobina captadora. En un sistema electrónico de encendido, la bobina en que es inducida la tensión por el reluctor, para producir los impulsos de mando del transistor amplificador. Sustituye al ruptor y leva de un sistema convencional de encendido.

Bobina de encendido. La parte del sistema de encendido que actúa como transformador para elevar la tensión de la batería hasta varios millares de vol­tios; el impulso de alta tensión produce entonces una chispa a través del espacio entre los electrodos de la bujía. Cuando la corriente pasa por el primario de la bobina, crea un campo magnético fuerte. Entonces la corriente es cortada (por el módulo de encendido o por los contactos del platino en los sistemas antiguos), el campo magnético causa una alta ten­sión (puede alcanzar hasta 40 Kv) en el circuito se­cundario. La alta tensión pasa a través del rotor del distribuidor, al cable y la bujía donde salta la separa­ción entre los electrodos y enciende la mezcla.
Los problemas de la bobina incluyen el primario y secundario: 1 cortocircuitos (menos resistencia de la especificada con la bobina caliente), 2 circuito abier­to (resistencia de la bobina infinito), 3 resistencia de contacto (resistencia mayor de la especificada), 4 derivaciones a masa (resistencia entre un borne de la bobina y masa inferior a infinito), 5 grietas en la tapa o expulsión del tapón de aislante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario